jueves, 8 de diciembre de 2011

Los bonos educativos y la crisis de la universidad pública

En el texto se hace una mensión general del gobierno de Salinas en donde se exponen puntos importantes como que la asignación de recurso a nivel universitario disminuyó considerablemente también el gobierno federal financió el sistema educativo, otorgándole a los profesores sueldo muy bajos. Se prestó importante atención a la creación de muchas escuelas técnicas adecuando los conocimientos de los estudiantes con un enfoque neoliberal para insertarlos al sistema productivo, siguiendo la línea de la modernidad de la que tanto se hablaba en ese entonces.

Haciendo referencia a los bonos educativos es imposible no mencionar al Grupo Financiero Bancomer, puesto que pretendía apropiarse del presuspuesto para la educación superior y de esta manera también entregarle a empresas particulares las instituciones públicas.

Con los bonos se perseguía el objetivo de incrementar la calidad educativa mediante incentivos, dentro de ellos se hablaba que culaquier padre de familia con hijos en edad escolar podía tener acceso a estos para así detener las escuelas de mala calidad.

La Evaluación del Sitema Educativo Nacional: las politicas del gobierno federal de Ernesto Zedillo (1994-2000)

Las propuestas planteadas en el sexenio de Zedillo eran muy parecidas al gobierno anterior, debido a que durante el sexenio de Salinas de Gortari tuvo como secretario de educación al que posteriomente sería presidente de la república o sea Ernesto Zedillo.
A mi parecer había contradicciones entre el discurso de Zedillo y sus acciones, ya que por una parte dentro de su politica se mencionaba que eran muy importante e humanismo, por otro lafo se estaba entrando de lleno al neoloberalismo.
Un punto que destaca en su gobierno es que por primera ves dentro de su politica se hizxo referencia a una población más amplia y diversificada, como migrantes, mujeres, indígenas, población urbana marginal y población con necesidades especiales.
En su gobierno se aplicó el Programa Nacional de Desarrollo Educativo
Se hablaba de poner más atención a la población pobre, vincular el sitema educativo con el productivo.

La educación nacional en el sexenio de 1988-1994

Educación básica
Se podía observar que existian desigualdaes evidentes entre el D.F y estados como oaxaca y chiapas, en cuanto al nivel promedio de escolaridad.
El 18 de mayo de 1991 se hizo el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica ANMEB en donde quedaron plasmadas las medidas correspondientes al aenseñanza preescolar, primaria, sevcundaria y normal.

En 1993 fue expedida la Ley General de Educación que hablaba de cuatro puntos importantes:
1)Reorganización del sistema escolar, a través del federalismo educativo y de la participación social
El gobierno federal decidió tranferir la administración de los recursos destinados a impartir educación preescolar, primsria, secundaria y normal, alos gobiernos de las entidades federativasd.
Lo más reelevante de este punto es que, se buscaba que los maestros, junto con los alumnos, los padres de familia, los trabajadores, los intelectuales y los comunicadores sociales, participasen activamente en la la acción y definición de lss medidas concretas que fuera necesario promover en cada plantel, comunidad educativa e institución.
2)Distribución equitativa de las opormtunidades educativas
En la Ley General  de educación se ordena a las autoridades educativas a tomar medidas con el propósito de establacer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo.
También en el documento se hablaba de algunas medidas relacionadas con esto, como por ejemplo, las medidas preventivas, compensatorias y correctivas.

3)Reformulación de los contenidos y materiales educativos
En cuanto a la educación primaria se quería renovar  integralmente los contenidos y materiales.

4)Revaloración de la función magisterial
Se deidió que,en cada entidad federativa fuese establecido un sistema para la formación de los maestros, respetando las normas que la SEP establecería posteriormente.

Educación media
Existían 3 modalidades educativas con lo cual se  propone satisfacer los requerimentos de equidad, utilización eficiente de los recursos disponibles y eficacia.

Educación superior
Aquí se presentan dos probleas, el primero es que México se encuentra en una situación claramente desventajosa en comparación con otro países de América Latina y, el secundo priblema es que, el sitema productivo del país es incapaz de absorver a todos los egresados.
Todo lo palnteado anteriormente resulta interesante y croe que son buenas ideas aunque no siempre son levadas al práctica como debería ser, en cuanto a la participación de la sociedad, me parece una buena opción para mejorar la educación , puesto que no hay que dejarle toda la responsabilidad a la institución.

Puntos propuestos por Calos Salinas de Gortari

Lo que el pretendía era elvar la calidad de la enseñanza en institucines d educaión superior y es por eso que durante su sexenio palnteo 1o puntos relevantes para lograrlo. Entre esos puntos se hablaba de contar con los recursos necesarios para impulsar el desarrollo de la ciencia y tacnología, también en quería modificar los planes de estudio respetando la autonomía de la escuela, pero esto  o era verdad del todo porque la educación porpuesta tenía un tinte elitista muy claramente definido y el Estado era el encargado de revisar toda la estructura de la educación superior.

Plan Nacional de Desarrollo 1988-1994
Se plantearon dentro de el 4 objetivos:
a)Mejorar la calidad del sitema educativo en congruencia con los propósitos del desarrollo nacional
b)Elevar la escolaridad de la población
c)Descentralizar la educación
d)Fortalecer la participación de la sociedad en cualquier quehacer educativo.

Salinas estaba entrando de lleno a la modernización y decía que se podía llegar a ella mediante la educación. De esta manera la llamada modernización de la educación, de la política, de las estructuras económicas, de la producción, de la ciencia y la tecnología, en suma la modernización de la sociedad en la que se sustenta el régimen de Salinas de Gortari, se plantea como un fenómeno y una exigencia nacional, "para ponernos a la altura d los tiempos".
Esta modernización lo que pretendía era adecuar a los estudiantes a las necesidades del mercado laboral, sin la participación de las mayorias y es obniamente un proyecto que se aleja por completo de las necesidaes de las clases populares, favoreciendo solo a la clase dominante.